Ch-ch-ch-ch-changes


El miércoles de la semana pasada finalizaba para mi compañero Alfons y para mi la primera temporada de una aventura radiofónica a la que así medio en broma bautizamos «Toca’m els Webs» (creo que no hace falta que os lo traduzca) y así se quedó. Una sección semanal de unos 15 minutos aproximadamente donde nos lo pasábamos genial charlando sobre redes sociales y temas por el estilo, y sobre todo, riendo. Mucho.

He de dar ante todo las gracias a Noemí que nos diera esa oportunidad (que afortunadamente va a repetirse, tendremos una segunda temporada) y todo lo que ello ha conllevado. Ha sido un reto para nosotros, semana a semana; sobre todo para mí. No soy persona habituada a los medios: no sabía hablar ante un micro, me temblaba la voz como una hoja (sigo sin vocalizar bien en catalán), me disperso pensando en las mil cosas que quiere explicar pese a hacerme un guión, pienso en no decepcionar a toda la gente que nos escucha habitualmente, etc.

Y aunque los balances se suelen realizar a fin de año, ha sido justo ahora cuando me he parado a pensar en todo lo que llevo a cuestas desde principios del año pasado. Han habido muchísimas novedades, cambios, proyectos, saltos adelante, pasos atrás, errores, aciertos… Muchos más movimientos de los que he estado acostumbrada en los últimos años, que mirando ahora atrás, ahora me parecen años de letargo. Y qué decir de todas las personas que he ido conociendo en este período de tiempo…

Lo que me sorprende es lo rápido que me he acostumbrado a todo ello y cómo he asumido e interiorizado de manera natural la mayoría de cosas. Otras simplemente aún están en un algún recodo de mi memoria esperando a que les preste algo de atención, las procese e interiorice. Quizás no tenga tiempo, he de seguir adelante; quizás no sea necesario o es posible que mi subconsciente sea perezoso y no quiera.

La cuestión es que toda esta revolución, ha conllevado una evolución para mejor. He tenido momentos muy malos y duros, pero la balanza se inclina hacia el plano positivo; porque quiero, porque lo he decidido, porque objetiva y globalmente es así.

Aunque no hay que ir hacia atrás más que para coger impulso, sí que quiero recordar lo afortunada que soy en muchos aspectos. El día a día mella, llena de quejas (algunas banales) y preocupaciones que están ahí y hay que solventar; pero señores, que me quiten lo bailao.

Juegos a los que la gente juega


Se había convertido en un hábito, por no decir manía, tener siempre el móvil en sus manos aún teniendo bolso, bolsillos, etc. Quizás se sentía más segura teniendo algo en la mano, como quien se aferra a un puntero o bolígrafo ante el público de un simposio; o quizás necesitaba sentir la inmediatez de las vibrantes notificaciones del teléfono. La cuestión es que se había convertido en un apéndice de sus dedos y las miradas frecuentes a la pantalla eran ya un gesto habitual.

Era consciente que eso no debía ser apropiado, y sin embargo intentaba no pensar en ello, aunque notaba en la mirada de los demás su desaprobación. Se justificaba a sí misma que para estar al día, se ha de estar permanentemente conectada e informada, contestar rápidamente a las menciones de las redes sociales, interactuar activamente, e interesarse y mostrar afecto por sus amistades por whatsapp.

A veces se sentía sola en medio de una inmensidad de avatares y mensajes; en otras avasallada por gente que no le importaba lo más mínimo; y afortunadamente con más frecuencia, rodeada de buena gente que le acompañaba allá donde fuera, o mientras realizaba una de sus múltiples actividades pues nunca había dejado de lado su vida social.

De tanto en tanto solía leer a los demás observando sus comportamientos. Curiosamente tenía buena memoria para retener gustos y preferencias ajenas, así como de las relaciones entre contactos de las redes y cómo no, éstos con ella misma. Todo esto muchas veces le hacía reflexionar: «cómo nos gusta complicarnos la existencia, somos cúmulos de pequeñas grandes imperfecciones; secretamente nos gusta jugar y que jueguen con nosotros, resolver y cubrir carencias y complejos. Nadie lo reconocerá, pero es así.» Aseveraba para sí misma.

Un día, apática, comenzó a escribir un borrador en uno de sus múltiples blogs apenas alimentados, que tituló «Juegos a los que la gente juega».

  • Hay quienes disfrutan rechazando e ignorando a los demás para sentirse afianzados en su posición, hacerse creer a sí mismos mejores e importantes. La lástima es que siempre hay quienes se lo creen y les siguen a pies juntillas pese a que les traten como a mindundis.
  • Hay quienes sólo les interesa quienes les rechaza; el juego de conquistar a quien se resiste, alcanzar una meta aparentemente inalcanzable. No les interesa nada ni nadie que está al abasto de su mano, se les resta importancia porque están ahí, seguros. Si algún día éstos faltan, la culpa siempre será de los demás.
  • Hay quienes buscan en otras personas revivir vivencias pasadas, cayendo una y otra vez en el mismo error, porque todos evolucionamos y no somos los mismos de antaño, ni las circunstancias son las mismas que aquellos momentos idolatrados. Ya se sabe, el tiempo dulcifica la memoria.
  • Hay quienes no son capaces de hacerse valer por sí mismos, y se adhieren a otra persona como una lapa, tejiendo poco a poco una manipuladora tela de araña para que otros hagan de portavoces. Son perfiles discretos, aparentemente neutros e inofensivos, con cierto aura de desamparo.
  • Hay quienes la negatividad les acompaña como una nube sobre sus cabezas y convierten en tormenta todo lo que les rodea.
  • Hay quienes la crítica y envidia son la base de sus razonamientos, juzgan y sentencian sin haberse mirado previamente en el espejo.
  • Hay quienes la competitividad les ciega. La obsesión del «y yo más»; soy mejor, sé más, tengo más, soy quien más, etc., es una constante cansina y extenuante.
  • Hay quienes su exultante y permanente alegría exaspera, porque parece irreal. Somos así de retorcidos.
  • Hay quienes utilizan frases y citas manidas para dar lecciones de vida a los demás, como si fueran poseedores de la verdad absoluta.
  • Hay quienes se ríen amargamente de sí mismos, maquillándolo de ironía e inteligencia, esperando un guiño ajeno que les diga: no exageres, esto no es así.
  • Hay quienes el victimismo es su bandera, simplemente para llamar la atención.
  • Hay quienes ignoran los argumentos ajenos, y por lo tanto el suyo siempre será el mejor.
  • (…)
Y al finalizar se dijo: «Hay tantos juegos como personas, tantas variantes como tipos de carácter y estados de ánimo; me pregunto ¿a qué juego he jugado yo?

Cruce de caminos


Imagen

Últimamente la palabra «camino» viene de manera recurrente a mi mente. Quizás sean los muchos cambios y novedades que he vivido en el último año y medio los que me crean esa imagen mental (tengo memoria visual) del laberinto de sendas y rutas a escoger y recorrer.

A veces me paro a pensar en las casualidades, causalidades, coincidencias y otras hierbas. Hasta qué punto algunas situaciones pasan porque deben ocurrir o porque lo hemos provocado.

Por ejemplo, conocer a alguien en principio por coincidencia, mantenerle en tu vida (si es que lo permite) y que pase a ser una parte muy importante de ella por decisión propia.

Suelo marcarme objetivos de largo recorrido, carreras de fondo, de esas metas que tardas tanto en conseguir que son innumerables las ocasiones en las que estoy tentada a tirar la toalla porque pienso que estoy perdiendo el tiempo o esforzándome para nada. Pero en el fondo de mi mente algo me dice que llegará a ocurrir, aunque pasen años; y así acaba siendo, aunque el transcurso de tiempo es tan largo que nadie más salvo yo lo recuerda.

Para llegar a esos propósitos son muchas las travesías a tomar, muchas personas con las que te cruzas y como contaba en un post anterior, pueden o no acompañarte en el viaje.

Mis amigos, los que verdaderamente me conocen, siempre me dicen que tengo un radar con las personas (otra cosa es que haga caso a las señales que yo misma detecto). No puedo/quiero evitar hacer todo lo posible por mantener a mi lado a quienes considero buenas personas, pese a que su apariencia engañe; obstinación que mantengo aunque el feedback no sea el mismo por ambas partes, porque sé que acabaré dando la vuelta a la situación.

Espero que algún día nuestros caminos se crucen y tomemos juntos la misma dirección.

Siguiendo el camino marcado


Paciencia, contemplación, observación, o la falta de ellas.

Como bien escribió José Nevado en un comentario a uno de mis posts: «Pasamos por la vida cómo si fuésemos a vivir siempre. La disfrutamos con esa actitud tan humana de codicia y desentendimiento, disfrutando de las cosas casi como si las mereciésemos…». Pero en ocasiones me pregunto si realmente disfrutamos de las cosas y todo lo que nos rodea.

Vivimos bajo la presión de marcarnos y vivir objetivos. Siempre hay una meta a alcanzar, y en el caso de no llegar hasta ella, podemos caer en el castigo autoimpuesto de denominarnos fracasados. Ya desde pequeños estamos encorsetados en ello; tener buenas notas, la mejor educación, carrera profesional meteórica, casarnos «bien», tener hijos (cómo no), ser una familia modélica, a poder ser lo que se dice estar bien acomodada económicamente, etc. Y mientras estamos ocupados cumpliendo todos esos buenos propósitos, ¿qué es de nosotros?

En ocasiones vamos como pollos sin cabeza, corriendo de un lado a otro, sin percatarnos tan siquiera quién tenemos al lado, qué nos rodea. Una de las cosas que he aprendido gracias a mi pequeño hobbie fotográfico es bajar el ritmo, intentar ver desde otra perspectiva los lugares, personas y objetos que me rodean, en mis trayectos al trabajo, el lugar donde resido, etc. Aspectos que con el trajín habitual me pasarían desapercibidos. Seguro que a más de uno os ha ocurrido que os miren de manera extraña, como pensando: pero, ¿qué fotografía esta loca? y yo me río, no saben lo que se están perdiendo.

La vida, ese camino (a veces circular) por el que paseamos, corremos o tropezamos una y otra vez con la misma piedra. Si tenemos la suerte de conocer a alguien interesante, especial, divertido/a, ¿porqué no parar nuestra marcha para disfrutar de su compañía? ¿Porqué seguimos adelante diciéndonos a nosotros mismos: mañana vuelvo; ya le llamaré; ya le diré…»? y ese momento muchas veces nunca llega.

Cada uno de nosotros/as sobreentiende los espacios vacíos (de tiempo y los silencios) a su manera, con los malentendidos que ello conlleva. Qué más da de dónde venimos y a dónde vamos; si la suerte ha sido haberte/ros encontrado. Pero dímelo, díselo, decídselo. Te prometo que yo también lo haré. Que la vergüenza «social», de lo que está bien visto o no, no nos frene. Que el demostrar sentimientos no sea un motivo de burla.

Tengo recuerdos de mi infancia dando paseos kilométricos y jugando por uno de aquellos caminos de tierra delimitados por grandes árboles, cuya sombra nos resguardaba del sol veraniego. Cuando alguien me interesa especialmente, imagino un largo y tranquilo paseo por aquel lugar, conversando libremente, sin preocupaciones ni tabúes. Al fin y al cabo esta imagen mental no es más que un deseo de querer esas personas en mi vida, mi camino, mi trayecto.

¿Damos un paseo?

Nota: este post está inspirado en esta fotografía de Instagram de José Nevado: http://instagr.am/p/HoTD7uSiGD/ 


Brotes verdes


No, no voy a escribir sobre datos económicos ni creación de empleo. Desafortunadamente esa expresión ha caído en la mayor de las desgracias al relacionarse con cierta situación política reciente que creo casi todos conocéis.

Confianza. Confianza y amistad como valor añadido. Qué fácil es mencionar esas palabras; qué difícil tenerlas y mantenerlas.

Precisamente ayer elucubrando (como en casi todos nuestros encuentros) con mi amigo Felipe hablábamos sobre este concepto. Confianza como un «creo en ti» pleno y completo, pese a no ser expresado explícitamente. Y es que como bien decía mi amiga Amaia: «el movimiento se demuestra andando», se ha de demostrar con hechos.

Siempre me ha sorprendido su plena confianza en mí, en querer ayudarme desinteresadamente y que forme parte (aunque sea mínimamente) de casi todos los proyectos que inicia. Puedo explicarle lo que quiera (aunque nos solemos entender con pocas palabras). No me va a juzgar; de hecho nunca lo ha hecho. Yo tampoco a él. Puedo considerarle a día de hoy y sin dudarlo un momento uno de mis mejores amigos.

No soy la única persona con la que ejerce esa generosidad hacia los demás; precisamente la conversación surgió a raíz de la confianza que tiene en un amigo mutuo; otra persona sumamente generosa por cierto, que me ha dado la oportunidad de leer el borrador de la autobiografía que está escribiendo.

¿Cuántas veces nos han mostrado y demostrado que creen en nosotros sin que ello supusiera una carga moral y/o emocional?

Esos son mis brotes verdes. Esos pequeños detalles que te van dando ilusión, vida y alguna sonrisa al acordarme de estos momentos.

Quisiera pensar que a todos aquellos que me rodean y saben que les aprecio, mis acciones expresan y demuestran: «creo en ti», porque es así.

Amor platónico


En estos tiempos tan escépticos, en los que mostrarse sensible y sentimental se ve ridículo e incluso extravagante, me gusta la idea de que es una simple pantomima; que todos tenemos el mismo fondo emotivo e íntimo que ocultamos tras la fachada formal en la que nos encorsetan las normas sociales, donde el medio y contexto nos condiciona.

Me complace pensar en un amor platónico; de aquellos inalcanzables e idealizados pero que se disfrutan profundamente y que de manera extraña, te hacen sentir pleno y acompañado constantemente.

Amores a los cuales renuncias, aún siendo un sacrificio extremo, por hacerte mejor y enriquecer el mundo que te rodea, y no necesariamente para crear una experiencia nueva.

Afectos de los que piensas que quizás en otra vida serán posibles.

Y es que por el momento, es gratuito imaginar.

Dedicado a @jose_nevado que me dio la idea para este post.

Historias ya olvidadas


«Escribe de manera impersonal, así nadie notará tus debilidades y miedos» me aconsejaron; o quizás me lo aconsejé a mí misma, quién sabe.

Ante la duda, tantos días rondando el consejo en mi cabeza, preferí permanecer en silencio. Esa mudez a la que al final una se acostumbra, rellenándola de temas banales, palabras vacuas e imágenes captadas al vuelo pero que no dicen nada, sólo constatan el paso por algún lugar en concreto.

Y tanto te habitúas a tal situación que se vuelve una rutina cómoda, discreta, segura. La inspiración, viéndose rechazada por una presencia tan imponente se perdió voluntariamente, quizás entre los papeles y facturas de un cajón o en uno de las decenas de bolsos que aguardan a ser lucidos cuando la ocasión lo requiere.

Hay días en los que el silencio grita desde dentro. No importa, lo acallaré con un café y capas de ropa, que comienza a refrescar.

Despertares


Adoro la sensación de despertar junto a tí, que mi primera visión del día sea tu cara tranquila y plácida mientras duermes.

Me encanta despertarte con un beso y susurrarte al oído que te quiero. Ese brillo en tus ojos que me conmueve, es mi pequeño tesoro diario que nadie puede arrebatarme.

Amanecer a tu lado significa notar tu sonrisa mañanera incrustarse directamente en mi retina y permanecer ahí durante horas alegrándome el alma.

Notar tu respiración y la calidez de tu piel junto a la mía, formando un todo es indescriptible.

Quiero notarte amanecer junto a mí el resto de mi vida.